blog

¿Una organización de trabajo altruista? Del modelo mecánico al modelo orgánico.

Matt Laloux1

A medida que el mundo se vuelve cada vez más complejo e incierto, muchas personas comparten la sensación de que nuestro sistema no se adapta a nuestras expectativas, ya sean individuales o colectivas. Si el contexto de la salud ha acentuado esta intuición de la falta de aire en nuestras estructuras y estilos de vida, también ha resaltado la importancia del vínculo humano y nuestra interdependencia.

Numerosos estudios han demostrado que las empresas en las que es bueno trabajar son aquellas en las que la calidad de las relaciones humanas es mejor. Una encuesta realizada hace unos años por la OECD pidió a los encuestados que clasificaran en orden de importancia los diez factores que más contribuían a su bienestar. Los salarios quedaron en sexto lugar. El factor más importante fue nuevamente la calidad de las relaciones humanas. ¿No es la amabilidad, la consideración por los demás, la cooperación, la solidaridad y otros valores altruistas lo que nos satisface con nuestras relaciones con los demás? La búsqueda de la felicidad egoísta está condenada al fracaso. Todo el mundo pierde: hacemos la vida miserable para quienes nos rodean y, al mismo tiempo, hacemos nuestra propia vida miserable. El altruismo, en cambio, conduce a una situación de ganar-ganar, permitiendo la doble realización del bien de los demás y del propio.

La calidad de nuestra vida en el trabajo es, por tanto, un factor fundamental en nuestra satisfacción vital. Sin embargo, la estructura rígida y altamente jerárquica de las empresas a menudo conduce al agotamiento profesional. Es el agotamiento de los empleados, a menudo atrapados entre un superior y, a veces, otras personas a las que dirigen, con poco espacio para maniobrar y muy poco espacio para expresar su creatividad. También es el agotamiento de los jefes, bajo el peso de sus responsabilidades. Frédéric Laloux trabajó durante varios años en una gran empresa y salió de ella profundamente insatisfecho. Soñó con una organización que se pareciera más a un organismo vivo que a los engranajes de una máquina. Se pregunta si no hay empresas en el mundo que funcionen de manera muy diferente, sin jerarquías en particular. Para su gran sorpresa, encontró una docena de empresas con varios miles de empleados que operaban sin jefe, según el modelo de auto-organización, entre ellas diez mil enfermeras en Holanda, una empresa que producía autopartes en el norte de Francia y una empresa de recolección de frutas en California. A partir de su experiencia y reflexiones, escribió un libro notable y muy exitoso «Reinventar las organizaciones».

La auto-organización no significa caos. «Tomemos el sistema más complejo, el cerebro humano, por ejemplo, que se auto-organiza a medida que un individuo se desarrolla, sin que exista un» centro de control «en el cerebro. Al igual que en un organismo vivo, dentro de la auto-organización hay procesos de toma de decisiones para todos los aspectos de la vida laboral, pero todo el sistema se basa en la cooperación, la consideración por los demás y el respeto por sus habilidades especiales. El altruismo se cultiva entrenando la mente y, de la misma manera, los nuevos métodos dentro de la empresa deben adaptarse, revisarse, ajustarse para escuchar a cada uno Como una estructura orgánica, el altruismo en el trabajo se desarrolla de forma natural en cuanto lo colocamos en el centro de nuestras motivaciones. (1)

La crisis del Covid-19 es una llamada al orden y una advertencia ante los desafíos mucho más graves que la crisis climática ya está generando y generará cada vez más si no hacemos lo necesario. Pero también nos abre el camino para cambiar profundamente nuestros modelos piramidales basados en el mito de una naturaleza humana motivada únicamente por el egoísmo. El trabajo del economista Ernst Fehr (2) en Zúrich demuestra que, de hecho, estamos naturalmente dispuestos a confiar en los demás y cooperar. El trabajo del científico evolucionista Martin Novak (3) en Harvard ha demostrado que la cooperación ha sido mucho más creativa en el corazón de la evolución que la competencia.

Ante el cansancio del mundo laboral, la pérdida de la confianza de los ciudadanos y la responsabilidad de nuestras empresas en la destrucción de nuestros ecosistemas, el altruismo ya no puede considerarse un ideal noble y un tanto ingenuo; es, más que nunca, una necesidad.

El altruismo es esencialmente la intención de hacer el bien donde la compasión es el deseo de que el otro se libere del sufrimiento y la empatía la capacidad de entrar en resonancia emocional. Todos somos el juguete de diversas emociones. Todos temen el sufrimiento y aspiran a la felicidad. La gestión actual subestima la importancia de las emociones (aunque juegan un papel en todas nuestras decisiones), y no tiene suficientemente en cuenta las motivaciones distintas del interés propio, es decir, el altruismo y la solidaridad. Por eso, nuestros entornos profesionales suelen ser fuentes de estrés, conflictos, inseguridad y malestar en lugar de ser lugares de realización a través del trabajo.

De la misma manera que dedicamos tiempo y energía a adquirir habilidades durante la formación profesional o al aprender un instrumento musical, podemos desarrollar nuestras cualidades de cariño, altruismo y equilibrio emocional con perseverancia y paciencia. El entrenamiento de la atención o mindfulness nos permite desarrollar el potencial de paz interior y libertad en todos. Cuanto más desarrollemos estas cualidades fundamentales, más recursos tendremos para enfrentar los peligros de la vida y abrirnos a los demás.

Un estado de ser altruista nos permite considerar situaciones desde una perspectiva más abierta, mirarlas desde diferentes ángulos y así tomar las decisiones más adecuadas. Según el economista-filósofo Serge-Christophe Kolm (4), las ventajas de la reciprocidad generalizada y la autenticidad son múltiples. La información que se comparte naturalmente en lugar de ser monopolizada u oculta promueve la eficiencia, la productividad, la transparencia y, por lo tanto, la confianza. Por tanto, las motivaciones altruistas permiten la cooperación, lo que aumenta la eficiencia. La reciprocidad conduce a una mayor justicia en la distribución de recursos y beneficios. La justicia, a su vez, fomenta la reciprocidad y se pone en marcha un círculo virtuoso. Podemos ver que existen beneficios mutuos para el empleador, el empleado, el productor y el consumidor.

Entonces, ¿cómo procedemos e influimos en esta dinámica de altruismo en el trabajo, particularmente en la época de Covid? El camino espiritual puede ayudar a cultivar el verdadero altruismo y aumentar nuestra compasión; pero también es posible de manera secular ya que todos poseemos un espíritu que puede ser tanto nuestro mejor amigo como nuestro peor enemigo. El Mindfulness se puede desarrollar mediante técnicas de entrenamiento de la atención, como la meditación.

Para saber más sobre el tema, os damos una cita el 23 de febrero de 2021 a las 7 pm para un intercambio EN VIVO entre Frédéric Laloux y Matthieu Ricard (en francés) >>> https://www.facebook.com/events/629428574495670/

Karuna-Shechen, la organización humanitaria fundada hace veinte años por Matthieu Ricard, también tiende hacia un modelo estructural evolutivo. Para descubrir los testimonios de los miembros de la asociación, descubra este artículo :
(en francés) >>> https://karuna-shechen.org/fr/actualite/tendre-vers-des-pratiques-altruistes-au-travail-cest-possible/

(en inglés) >>> https://karuna-shechen.org/news/tendre-vers-des-pratiques-altruistes-au-travail-cest-possible/

Notas

(1) Matthieu Ricard & Wolf Singer (2019). Cerebro y meditación. Kairós.

(2) Fehr, E., & Gächter, S. (2000). Cooperation and punishment in public goods experiments. The American Economic Review, 90(4), 980–994; Fehr, E., Fischbacher, U., & Gächter, S. (2002). Strong reciprocity, human cooperation, and the enforcement of social norms. Human nature, 13(1), 1–25.

(3) Nowak, M. A., & Highfield, R. (2011). Super Cooperators: Altruism, Evolution, and Why We Need Each Other to Succeed. Simon & Schuster.

(4) Kolm, S.-C. (1984). La bonne économie. PUF, p. 109.